El Ministro, pese a dos sentencias contrarias del Tribunal Supremo, ha apoyado su posición en una antigua convención de la Unesco, de 1960, que señala que esas escuelas "segregadoras" son aceptables si ofrecen una enseñanza equivalente para unas y otras. Lo que no afirma la Unesco, y sostiene el Ministro, es el derecho de esas escuelas a ser subvencionadas por el Estado.
Marina Subirats, exdirectora del Instituto de la Mujer y exmiembro del Consejo Escolar del Estado, explica que las escuelas separadas nacieron de la idea de que los hombres y las mujeres tienen funciones diferentes en la sociedad. De hecho, las primeras leyes españolas, cuenta, asumían que la extensión de la educación era para los chicos, pues las chicas tenían sus pequeños apartados al final del texto, “y normalmente asociados a rezos y labores”. Con el inicio del siglo XX, influidos por corrientes europeas, empezó a ganar fuerza la coeducación (que ellas pudieran entrar en los centros de ellos para recibir la misma enseñanza), una idea que culminó en la Segunda República, que apostó por ello en la ley para la escuela pública. Pero, tras la Guerra Civil, el régimen de Franco la prohibió, y la coeducación no volvió a las aulas españolas (más allá de casos puntuales) hasta la ley de 1970. En el siguiente vídeo puedes escuchar a Marina Subirats en una interesante conferencia en la que analiza los avances para la igualdad que ha implicado la escuela mixta y advertencia ante los intentos por parte de posiciones conservadoras de volver a la escuela segregada
El modelo mixto se ha ido haciendo fuerte en España desde que se le abrió la puerta en la ley de 1970. Desde aquel momento, la educación diferenciada ha ido disminuyendo hasta convertirse en una opción minoritaria alojada en el ala más conservadora de la Iglesia católica. La mayoría de órdenes religiosas con presencia en la enseñanza apostaron hace años ya por la coeducación.
Un ejemplo es la Compañía de Jesús, que comenzó a admitir alumnas en sus colegios a finales de los setenta. Los Jesuitas tienen 69 centros repartidos por el país, todos concertados y todos mixtos. Fernando de la Puente, responsable de formación de docentes, dice “respetar” el modelo de enseñanza diferenciada, pero cree que la convivencia entre chicos y chicas en el aula “enriquece” la “formación integral” de las personas: “Es más enriquecedor para la formación humana y cristiana”.
A este debate ha colaborado la publicación en la prestigiosa revista Science del artículo La seudociencia de la escolarización por sexos, que asegura que los datos de mejoras académicas no son sólidos, que las diferencias cerebrales entre sexos no justifican una educación dual y que lo único que consigue es aumentar el sexismo y solidificar los estereotipos.
CUESTIONES:
- Señalad en una tabla los argumentos a favor y en contra de una educación que separe a niños y niñas en la educación.
- Señalad debajo de cada argumento su objetividad o su debilidad, el peso de lo ideológico, lo científico o el sentido común.
- Explicad razonadamente vuestra posición respecto a este debate.
- Explicad brevemente la historia de la educación mixta en nuestro país y cómo veis su futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario