miércoles, 27 de febrero de 2013

Le jeu des droits de l'homme

L'objectif de ce jeu est de faciliter une réflexion sur la différence existante entre les deux situations, entre être libre et d'avoir des droits, et ne pas l'être et être privé de l'exercise de ces droits.  
Source: Grup d’Educació de Amnistía Internacional Catalunya.
Cliquer sur Règles du jeu.

Autre page très intéressante, plein de jeux et des activités, c'est Tous différents tous égaux, du Conseil d'Europe.

martes, 26 de febrero de 2013

Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne

La Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne, a été écrit par Olympe de Gouges (1748-1793), qui a laissé de nombreux écrits en faveur des droits civils et politiques des femmes et de l’abolition de l’esclavage des Noirs.
Comme femme de lettres, la pièce qui rendit célèbre Olympe de Gouges est l’Esclavage des Noirs, publié sous ce titre en 1792. Cette pièce audacieuse dans le contexte de l'Ancien régime, avait été acceptée avec une certaine réticence par les comédiens du Théâtre français qui étaient dépendants financièrement des protections que leur accordaient les gentilshommes de la chambre du roi. La pièce de Mme de Gouges, dont le but avoué était d’attirer l’attention publique sur le sort des noirs esclaves des colonies, mêlait modération et subversion dans le contexte de la monarchie absolue. Le Code Noir édicté sous Louis XIV était alors en vigueur et de nombreuses familles présentes à la cour tiraient une grande partie de leurs revenus des denrées coloniales, qui représentaient la moitié du commerce extérieur français à la veille de la Révolution.
Dans la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne, elle affirmait l’égalité des droits civils et politiques des deux sexes, insistant pour qu’on rendît à la femme des droits naturels que la force du préjugé lui avait retirés. Ainsi, elle écrivait : « La femme a le droit de monter sur l’échafaud ; elle doit avoir également celui de monter à la Tribune. »
Elle demanda l’instauration du divorce – le premier et seul droit conféré aux femmes par la Révolution – qui fut adopté à l’instigation des Girondins quelques mois plus tard. Elle demanda également la suppression du marriage religieux, et son remplacement par une sorte de contrat civil signé entre concubins et qui prenait en compte les enfants issus de liaisons nées d’une « inclination particulière ». (Source: wikipedia).

Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne (Audio)

Préambule.
Les mères, les filles, les sœurs, représentantes de la nation, demandent d’être constituées en assemblée nationale. Considérant que l’ignorance, l’oubli ou le mépris des droits de la femme, sont les seules causes des malheurs publics et de la corruption des gouvernements, ont résolu d’exposer dans une déclaration solennelle, les droits naturels inaliénables et sacrés de la femme, afin que cette déclaration, constamment présente à tous les membres du corps social, leur rappelle sans cesse leurs droits et leurs devoirs, afin que les actes du pouvoir des femmes, et ceux du pouvoir des hommes pouvant être à chaque instant comparés avec le but de toute institution politique, en soient plus respectés, afin que les réclamations des citoyennes, fondées désormais sur des principes simples et incontestables, tournent toujours au maintien de la constitution, des bonnes mœurs, et au bonheur de tous.
En conséquence, le sexe supérieur en beauté comme en courage, dans les souffrances maternelles, reconnaît et déclare, en présence et sous les auspices de l’Être suprême, les Droits suivants de la Femme et de la Citoyenne.

Article premier

La Femme naît libre et demeure égale à l’homme en droits. Les distinctions sociales ne peuvent être fondées que sur l’utilité commune.

II.

Le but de toute association politique est la conservation des droits naturels et imprescriptibles de la Femme et de l’Homme : ces droits sont la liberté, la propriété, la sûreté, et surtout la résistance à l’oppression.

Questions:

Historia contemporánea de los Derechos de las mujeres

El 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer trabajadora. Eso nos permite, dentro del tema de los derechos humanos, centrarnos en el tema de los derechos de la mujer.
En 1791 apareció la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana", redactada y presentada a la Asamblea Nacional Francesa, por la activista francesa Olympia de Gouges, declaración que postulaba la dignidad de las mujeres y por consiguiente, el reconocimiento de sus derechos y libertades fundamentales. Pero a este comienzo se unirían muchas otras luchas. Hagamos un repaso de ellas hasta la actualidad:

1792. La inglesa Mary Wollstoncraft, publicó el libro "Reivindicación de los derechos de la Mujer", un manifiesto inspirado sobre la base de cambiar la idea de que la mujer no solo existe para el placer del hombre y proponiendo que la mujer recibiera el mismo tratamiento que aquél en educación, derechos políticos, en el trabajo y que fuera juzgada por los mismos patrones morales.

1832. Mary Smith de Stannore, una dama de alto rango, presentó a la Cámara de los Comunes de Inglaterra, una petición reclamando los derechos políticos de las mujeres.

1857. El 8 de marzo de 1857, las obreras de la industria textil y de la confección, realizan una gran huelga y se manifiestan en las calles de Nueva York, exigiendo el derecho al trabajo y garantías de condiciones de trabajo más humanas.

1866. Las mujeres logran un triunfo, cuando el Primer Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores, aprobó una resolución relativa al trabajo profesional de la mujer, documento que desafió abiertamente la tradición de que el lugar de las mujeres era el hogar.

1889. El 19 de julio de 1889, la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, pronuncia su primer discurso sobre los problemas de la mujer, durante el Congreso fundador de la Segunda Internacional Socialista celebrada en París. Allí defendió el derecho de la mujer al trabajo, la protección de las madres y los niños y también la participación amplia de la mujer en el desarrollo de los acontecimientos nacionales e internacionales.

1899. Se realizó una conferencia de mujeres en La Haya (Países Bajos), donde se condenó la guerra; hecho que marcó el comienzo del movimiento antibélico que tuvo mucho impulso en el Siglo XX.

1908. Más de 130 mujeres obreras mueren el 8 de marzo de 1908, cuando se produjo un incendio en una fábrica textil en Nueva York, donde se habían encerrado para reclamar iguales derechos laborales que los hombres, dando surgimiento a la celebración del día internacional de la mujer.

1910. El 8 de marzo de 1910, Clara Zetkin, propuso en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague-Dinamarca, que todos los años se celebrara un Día de la Mujer; una manifestación internacional unificada, en honor del movimiento en pro de los derechos y la libertad de la mujer. Esta propuesta fue aprobada en resolución firmada por más de 100 delegados/as de 17 países.

1911. El 8 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, el Día Internacional de la Mujer, donde más de un millón de hombres y mujeres asistieron a diversas manifestaciones, exigiendo, además del derecho al voto y a ejercer cargos públicos, el derecho al trabajo y a la formación profesional, así como el fin de la discriminación en el trabajo.

1913. Se realizó en San Petesburgo (Rusia), la primera manifestación del Día Internacional de la Mujer, a pesar de la intimidación policial.
1914. El 8 de marzo, se celebró en muchos países, el Día Internacional de la Mujer, bajo el estandarte del movimiento de paz, en señal de protesta contra la guerra que amenazaba a Europa; hecho que comprueba que la mujer es la más fiel defensora de la paz.

1952. La Organización de Naciones Unidas (ONU), instituye el 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer".

1975. La ONU realiza en México, la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, evento en el que se declaró 1975 como Año Internacional de la Mujer. En esta primera conferencia los Estados adoptaron un "Plan de Acción", cuyo resultado fue la proclamación por la Asamblea General de la ONU del "Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer" (1975-1985).


1979. La Asamblea General de la ONU aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer", a la que se han adherido ya más de 130 países.

1980. Se efectúa en Copenhague, Dinamarca, la II Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuyo objetivo primordial fue evaluar el desarrollo del "Decenio para la Mujer" y se aprueba un "Programa de Acción" para la segunda mitad del decenio, poniendo énfasis en temas relativos al empleo, salud y educación.

 1985. Se realiza en Nairobi, Kenia, la III Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuyo objetivo fue examinar y evaluar los avances logrados y los obstáculos enfrentados durante el "Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer ".

1995. La ONU realiza en Beijing, China, la " IV Conferencia Mundial sobre la Mujer", cuyo objetivo fue analizar y discutir ampliamente la situación de las mujeres en el mundo, e identificar las acciones prioritarias a realizarse para mejorar su condición de género. En esta Conferencia se adoptó por consenso de los Estados, una Plataforma de Acción, que recoge una serie de medidas que deben implementarse en un período de quince (15) años, cuya meta es el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.
 

Cuestiones: 
- Puedes buscar información acerca de la situación actual de los derechos de las mujeres en el mundo, de las problemáticas o violaciones de derechos más frecuentes. Puedes visitar páginas como la de Aministía Internacional o la Asociación pro-derechos humanos de Andalucía.
- Busca más información o señala algunos datos interesantes sobre la vida y el activismo de algunas de las mujeres feministas, o sobre los acontecimientos que se señalan en el texto de arriba.

lunes, 25 de febrero de 2013

Unité 6: les Droits de l'Homme

Existen distintas nociones de justicia, como igualdad, como imparcialidad, como legalidad..., que hacen este término muy complejo. Pero sigue siendo un término sobre el que debemos reflexionar en ética.
Un tipo de justicia es la justicia social,  que, como podéis ver en vuestro libro de texto, es un concepto que nace en el seno de las luchas y reivindicaciones socio-políticas del siglo XIX, especialmente dentro de los movimientos obreros y revolucionarios que, en el contexto de la revolución industrial, defendían una distribución más justa y equitativa de los bienes sociales y la desaparición de las clases sociales (con todas las discriminaciones que conlleva su existencia).
No obstante, las primeras proclamaciones sobre derechos humanos surgieron en los ambientes ilustrados y liberales del último tercio del siglo XVIII (Declaración de Independencia de los EE.UU., y  Declaración del Hombre y del Ciudadano de la Revolución francesa). En ellas se apelaba a la libertad, la igualdad y la dignidad de las personas. Pero la burguesía dominante utilizará en su provecho, en su lucha contra la vieja aristocracia, estos ideales, sin interesarse por extenderlos a las clases populares que les habían acompañado, en ocasiones, en su lucha contra el Antiguo Régimen.
Los movimientos obreros, entre los que destacaron comunistas y anarquistas, llegaron a constituir una organización de carácter internacional que perseguía defender los derechos de las clases trabajadoras. El auge de estos movimientos obreros coincidiría con el ascenso de los fascismos en Europa. La alta burguesía y las clases medias temerosas del ascenso de los movimientos obreros cayeron en la reacción totalitaria y antidemocrática de los nacionalismos dictatoriales, cuyas ansias imperialistas llevarían a Europa a dos guerras mundiales.
El horror y la destrucción provocados por estos conflictos conducirían a algunas de las más graves violaciones de los derechos humanos de la historia de la humanidad, como el Holocausto nazi, que hemos analizado en otra entrada.
Todo ello conduciría a la constitución de la Organización de las Naciones Unidas, que en 1948, tres años después de su constitución, aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Una declaración que se ha ido ampliando con la inclusión de los denominados derechos de tercera generación, que se fundamentan en el principio humanitario de la solidaridad.
En el año 2000, la ONU lanzó la Declaración de los Objetivos del Milenio, con una serie de objetivos para el año 2012, como erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad infantil, eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres... Pero la crisis económica, y la reducción de las ayudas al desarrollo de los países industrializados, está poniendo en peligro la consecución de esos objetivos. La lucha de muchas asociaciones y organizaciones no gubernamentales, como la del 0'7%,  intentan, pese a todo, mantener la consecución de esos objetivos. Es una obligación ética como ser humano y como ciudadano.

lunes, 18 de febrero de 2013

Grupo de trabajo: Alternativas éticas a la pobreza

1ª semana.
Lecturas para la introducción y el guión de trabajo.


- ¿Es la pobreza inevitable en nuestras sociedades? ¿"Siempre" ha habido pobres y ricos, como afirman algunas personas? Causas de la desigualdad social y económica en nuestras sociedades.
Para comenzar, lee las páginas 164-167 de tu libro de texto, en el capítulo titulado "Desarrollo económico y globalización".


- Formes de la pauvreté. Les nouveaux visages de la pauvreté.

- Cómo acabar con la pobreza. Artículo de Vandana Shiva. Señala sus ideas principales.

- Propuestas políticas contra la pobreza: neoliberalismo (o capitalismo), socialismo y anarquismo.

- Asociaciones y movimientos sociales contra la pobreza en España.  Propuestas y actuaciones más importantes: Pobreza Cero, Pacto de Estado contra la pobreza (2007) y problemas actuales para su cumplimiento. Manifestaciones contra la Pobreza.

Grupo de trabajo: Alternativas éticas para una salida solidaria a la actual crisis económica

1ª semana. Lecturas para la introducción y guión de trabajo.

- Las crisis económicas. Sus causas. Reforma o revolución: ¿un problema de desajustes del mercado o la necesidad de cambiar a un modelo de sociedad distinto?

- El Decrecimiento como alternativa: Vivir mejor con menos.


 - Otras alternativas: Finanzas Éticas, Comercio JustoConsumo responsable, Anticapitalismo...

- Propuestas desde el Ecosocialismo. Análisis crítico y comentario del siguiente vídeo:

Grupo de trabajo: el Feminismo como movimiento emancipatorio

1ª semana.
Lecturas para una introducción y guión de trabajo.

-Feminismo. ¿En qué consiste? Orígenes. Breve historia del feminismo.
Lee el capítulo 14 de tu libro de texto, especialmente las páginas 204 a 207 y 209

 -¿Es el feminismo lo contrario del machismo? ¿Defiende el feminismo la superioridad de la mujer, la inferioridad de derechos de los varones? ¿Libera el feminismo también a los varones?

- ¿Cómo ha transformado el feminismo nuestra sociedad? Modelos de activismo. Tipos de feminismos: el ecofeminismo, el anarquismo feminista...

- Organizaciones feministas: Guerrilla Girls, Mujeres Libres, Eskalera Karakola, Mujeres de Negro...
Describir sus orígenes y objetivos.

domingo, 17 de febrero de 2013

Grupo de trabajo: El Pacifismo como movimiento emancipatorio

1ª semana:
Lecturas para la elaboración de una introducción y un guión para el trabajo:

- El pacifismo: objeción, insumisión, desobediencia.
Lee, en tu libro de texto, en la unidad dedicada a Los conflictos armados, el apartado titulado "Pero siempre hubo pacifistas" (pp. 188-189), donde puedes encontrar algunos movimientos pacifistas de la historia.

Fco. Fernández Buey hace un repaso histórico del movimiento pacifista y señala la importancia de la objeción de conciencia y la desobediencia en el pacifismo (en Ética y filosofía política, Bellaterra, 2000)

- Conexiones entre feminismo y pacifismo. A través del análisis de Elena Grau Biosca ("Sentada en mi lado del abismo") de  la obra Tres Guineas de W. Woolf.

- Un caso actual: la guerra civil en Siria.
¿Qué tipo de intervención es necesaria para terminar con la guerra y a la vez establecer un régimen democrático? El profesor Vicenc Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, publicó en el diario El País  una propuesta sobre este conflicto que podríais debatir dentro del grupo de trabajo.

- Movimientos pacifistas. Utopía Contagiosa es un colectivo antimilitarista que promueve la divulgación, la investigación y el estudio sobre las alternativas al modelo de defensa militar y al militarismo, desde la noviolencia.

Grupo de trabajo: Contra el racismo

1ª semana:
Lecturas para la elaboración de introducción y guión de trabajo:

- ¿Existen las razas? Debemos comenzar por cuestionar el concepto mismo de raza, analizar sus orígenes históricos y las causas de su pervivencia. Para ello, podéis leer el siguiente artículo (especialmente los dos primeros apartados):     Racismo y revisión del concepto de barbarie, de Francisco Fernández Buey.

- El racismo científico.

Michel Wieviorka analiza, en su libro El racismo: una introducción (Gedisa, 2009), el nacimiento del racismo científico, y su decadencia y actual sustitución por el racismo institucional y cultural.

- El racismo en España.
El profesor Teun A. van Dijk analiza las dimensiones histórica y actual del racismo en España (en Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Gedisa, 2003).

- Un caso: los ataques racistas en El Ejido (febrero, 2000).
El antropólogo Ubaldo Martínez Veiga analizó en su libro "El Ejido. Discriminación, exclusión social y racismo" (La Catarata, 2001) los acontecimientos racistas desencadenados en esta localidad de Almería en febrero de 2000. En el último capítulo se analiza la sucesión de acontecimientos que llevaron a esta situación.
Puedes contrastar la información de este ensayo con la difundida por algunos medios de comunicación:

Grupo de trabajo: "Educar, ¿para qué?"

1ª semana:
Lecturas para una introducción y elaboración de guión de trabajo:

-  Para comenzar, una reflexión crítica sobre el papel de la escuela en nuestros tiempos. Su lectura sirve para abrir muchos debates y cuestiones sobre el actual modelo de escuela y sus alternativas.
         A. Moncada, "Para un análisis radical de la educación", Archipiélago, nº6.

- Otro punto importante sería el papel del alumnado en la transformación de la escuela. Para ello leeremos    "Espacios y lugares" y "¿Qué condiciones de aprendizaje quieren los alumnos en los centros?" (en J. Rudduck y J. Flutter, Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado, Morata, 2007).

- Un ejemplo de esa participación del alumnado es el de las Jornadas que se celebraron en Sevilla con el título "La escuela que queremos". Os dejo el vídeo en el que el pedagogo italiano Francesco Tonuzzi comenta y analiza con el alumnado las propuestas presentadas.

Algunas cuestiones planteadas por el alumnado en estas Jornadas, y sobre las que deberíamos reflexionar, fueron las siguientes (tomadas de la síntesis realizada por Carmen Mili de la Illeta):
 1. Aprender de muchas maneras y no solo con libros de texto. No pueden aprender de una sola manera porque será una manera adecuada solo para unos cuántas personas, y muchas se quedarán fuera de este aprendizaje.
2. Las más pequeños decían que la escuela debía tener dos puertas de entrada: una pequeña para ellas y otra grande para la "seño". Símbolo de dos caminos diferentes.
- Una escuela bella, alegre y divertida, que tengan árboles con frutas. En el patio se debería escuchar música, ¿ por qué no hay música cuando llegan l@s niñ@s?
- Piden un laboratorio de ciencias para aprender más y más divertida porque algunas cosas se aprenden mejor haciéndolas.
- Salir más de excursiones y compartir experiencias de autonomía conviviendo unos días, y haciendo tareas que hacen en casa y que hacen sus padres.
- Que los traten a todos como iguales, el tema básico de la diversidad.
- Que las maestras sean "guapas", que no griten, que sean cariñosas y que den besos. Aunque guapo significa otra cosa para un niño, no significa que los feos no puedan ser buenos maestr@s.
- Queremos ser felices, estar content@s y amig@s.
- Queremos trabajar juntos: LA ESCUELA DE LA COOPERACIÓN, no de la competición.
- Queremos empezar a las 10 de la mañana.
- Que no manden deberes para casa. Un recreo más largo.
- Cuando hablamos de nosotr@s, nos conocemos mejor.
- Es importante que sean autónomos que vayan al colegio sol@s porque así pueden hablar en nosotr@s. Siempre están frente a adultos, y la presencia de adultos les impide tener esas relaciones.

Reflexiones sobre la ESO:
- Quieren que se pueda contar el temario de clase, más actualizado. Reivindican el derecho a entrar en los contenidos.
- Los alumn@s mayores dicen el fracaso escolar no es siempre cosa nuestra, lo que abre un tema largo sobre la evaluación.
- Un horario más flexible ya que por estar muchas horas, aprendemos más. Los deberes no producen éxito y la escuela tendría que respetar mucho más el tiempo de casa.
- ¿Cómo tiene que ser la escuela? La escuela tiene que ser un lugar bello como nuestras casas para estar a gusto.
- ¿Cómo hacerlo para que en la escuela se viva bien y sea bella? Muchas paredes han de estar decoradas, llenas de arte. Porque el hecho de entrar produce un sentido positivo.
 Más información, en la página del Foro por otra escuela.

- ¿Otra escuela es posible?
Existen y han existido otros modelos de escuela. Uno de ellos es el de la escuela antiautoritaria, de ideales libertarios, que en España ha tenido presencia desde finales del siglo XIX. En la actualidad, la Escuela libre Paideia continúa esos ideales. Aquí tenéis un vídeo conmemorativo de los 15 años de esta escuela extremeña. Analizar críticamente sus propuestas.

Grupos de trabajo: la violencia de género

 1. El estado de la cuestión:
     La violencia contra las mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos más extendida, habitual y silenciada. Este hecho exige enfrentarla como una preocupación clave que reclama la activa participación e interlocución de las asociaciones de mujeres y otras organizaciones relevantes en el ámbito de la defensa de los Derechos Humanos.  
 Para comenzar este tema, lee las páginas 212 y 213 de tu libro de texto. Aunque cuando se habla de violencia de género se suele hacer referencia a la violencia de parejas o exparejas sobre la mujer, existen otros tipos de violencia. En la página web Red Feminista, si pincháis en la pestaña de Violencias, podréis analizar los distintos tipos que se ejercen sobre la mujer: económica, educativa, en los medios de comunicación, en el trabajo, en la salud...
En la sección dedicada a la educación, podéis comentar el artículo de Marián Moreno "Una enseñanza en igualdad de verdad podría salvar vidas".
 También podéis echar un vistazo y resaltar algunas de las noticias que aparecen en el apartado de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación.

2. La violencia de pareja.
En el Informe Mundial sobre la Violencia de la Organización Mundial de la Salud (2002) se señalaba que:  
Las mujeres son las que corren más riesgos en entornos domésticos o familiares. Casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores, un porcentaje que se eleva al 70% en algunos países.
Aunque es difícil obtener cifras exactas debido a la falta de registros, según los datos disponibles, una de cada cuatro mujeres será víctima de violencia sexual por parte de su pareja en el curso de su vida. La mayoría de las víctimas de agresiones físicas se ven sometidas a múltiples actos de violencia durante largos periodos.
En una tercera parte o en más de la mitad de estos casos se producen también abusos sexuales. En algunos países, hasta una tercera parte de las niñas señalan haber sufrido una iniciación sexual forzada.
     Para conocer la amplitud, las causas y los factores que condicionan el maltrato a las mujeres, puedes leer y analizar este apartado del anterior Informe de la OMS:
La violencia contra la pareja se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción, aunque algunas poblaciones (por ejemplo, los grupos de bajos ingresos) corren mayor riesgo que otras. Además de las agresiones físicas, como los golpes o las patadas, este tipo de violencia comprende las relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la intimidación y la humillación, y los comportamientos controladores, como aislar a una persona de su familia y amigos o restringir su acceso a la información y la asistencia.
Aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas y también se dan actos violentos en parejas del mismo sexo, la violencia de pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres. En 48 encuestas de base poblacional realizadas en todo el mundo, entre el 10% y el 69% de las mujeres indicaron haber sido objeto de agresiones físicas por parte de una pareja masculina en algún momento de sus vidas. La mayoría de las víctimas de agresiones físicas se ven sometidas a múltiples actos de violencia durante largos periodos y suelen sufrir más de un tipo de maltrato. 
En todo el mundo, los hechos desencadenantes de la violencia son muy similares en las relaciones en las que existe maltrato. Entre ellos se cuentan la desobediencia o las discusiones con la pareja masculina, preguntarle acerca del dinero o de sus amistades femeninas, no tener la comida preparada a tiempo, no cuidar satis-factoriamente de los niños o de la casa, negarse a mantener relaciones sexuales, y la sospecha del varón de que la mujer le es infiel.
Son muchos los factores que se han relacionado con el riesgo de que un hombre agreda físicamente a su pareja. Entre los factores individuales destacan en muchos estudios los antecedentes de violencia en la familia del varón (sobre todo el hecho de haber visto golpear a su propia madre) y el abuso del alcohol por parte de éste. A nivel interpersonal, los indicadores más constantes de la violencia de pareja son los  conflictos o la discordia en la relación y un bajo nivel de ingresos. Hasta el momento, no se sabe con certeza por qué los bajos ingresos elevan el riesgo de violencia. Puede deberse a que los bajos ingresos proporcionan un motivo fácil de discordia conyugal o dificultan a la mujer el abandono de relaciones violentas o insatisfactorias por otras razones. Puede ser también consecuencia de otros factores que acompañan a la pobreza, como el hacinamiento o la desesperanza.
Las mujeres son particularmente vulnerables al maltrato infligido por la pareja en las sociedades en las que existen importantes desigualdades entre hombres y mujeres, rigidez en los roles de los géneros, normas culturales que respaldan el derecho del hombre a mantener relaciones sexuales con independencia de los sentimientos de la mujer y sanciones blandas para estos comportamientos. Estos factores pueden determinar que para una mujer sea difícil o peligroso abandonar una relación en la que se producen malos tratos. Y ni siquiera cuando lo hace queda garantizada su seguridad, ya que la violencia puede a veces continuar, e incluso agravarse, después de que una mujer ha abandonado a su pareja. Este tipo de situación se observa en todos los países.
2. La situación de la violencia de género en España: 
         A pesar de la magnitud de la violencia de género en el ámbito familiar y la frecuencia con que son asesinadas las mujeres a manos de sus parejas y ex parejas, el Gobierno español, lejos de asegurar una protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres, ha optado por propuestas limitadas y parciales, impulsadas de espaldas a las asociaciones de mujeres. 
 Desde asociaciones de mujeres y de derechos humanos, se denunciaba en un documento  la falta de voluntad del gobierno español para actuar contra la violencia de género, y proponía una serie de iniciativas para acabar con esta lacra social. A partir de este documento, podéis debatir sobre el estado actual de la violencia de género en España y sobre las medidas que pueden hacerla desaparecer.
También puedes visitar, como contraste, la página del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, y conocer la normativa actual.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Grupos de trabajo

GRUPO Nº 1
Título:
¿Educar, para qué? 
- Valores y educación: ¿cómo hacer que tengan reflejo en la escuela valores como la igualdad de oportunidades, la libertad, la responsabilidad, la democracia participativa...?
- Propuestas de transformación de la escuela actual: ¿Cómo sería la escuela que queremos?
- Modelos de escuela alternativa. Examen crítico.
- Elaborar entrevistas y formar grupos de discusión donde debatir sobre las propuestas planteadas: ¿Qué piensa el alumnado sobre la organización del espacio y del tiempo escolar, sobre la participación del alumnado, sobre las materias que se imparten en la escuela, sobre la relación con el profesorado..?
- Propuestas de intervención en nuestro Centro.


GRUPO Nº2.
Título:
El movimiento pacifista.
- Formas más comunes de conflictos sociales e interpersonales. ¿Se puede en una sociedad democrática negar u ocultar los conflictos? ¿Cómo debe enfrentarlos?
- Pasado y presente de las formas no violentas de resolución de los conflictos: desobediencia civil, objeción fiscal, objeción de conciencia...
- Asociaciones y movimientos sociales por la paz. Propuestas y actuaciones. Del "No a la Guerra" a la lucha contra otras formas de violencia presentes en nuestras sociedades.
- Análisis de un caso actual. Causas, desarrollo y alternativas.
- Entrevistas y Grupo de discusión.
- Actuaciones: representación de un fragmento teatral, un cortometraje, una performance, una expresión plástica (mural)

GRUPO Nº 3.
Título:
Violencia de género.
- Causas y consecuencias de la violencia de género.
- Evolución de la legislación relativa a la violencia de género en España.
- Análisis de un caso concreto (a través de la prensa).
- Entrevistas y grupos de discusión.
- Entrevista con la concejalía de la mujer en Utrera. Instituto de la Mujer.
- Actuaciones para luchar contra la violencia de género: representación de un fragmento teatral, un cortometraje, una performance, una expresión plástica (mural).


GRUPO Nº 4.
Título:
Alternativas éticas a la actual crisis económica.
- ¿Competitividad o solidaridad? Dos formas de enfrentar una crisis.
- ¿Hacer reformas o hacer una revolución? Cambiar nuestro modo de vida, pero ¿hasta dónde estamos dispuestos?
- Análisis de algunas formas solidarias de enfrentar la crisis: decrecimiento, moneda social, ecosocialismo... (Ver en este mismo blog).
- Cómo enfrentan los nuevos movimientos sociales la crisis económica. Un ejemplo: "Consume hasta morir" (Ecologistas en Acción). Consumir menos para vivir mejor.
- Actuaciones para luchar por una salida distinta a la crisis económica (otra más, y no la última): representación de un fragmento teatral, un cortometraje, una expresión plástica (mural)...

GRUPO Nº 5.
Título:
El movimiento feminista.
- Pasado y presente del movimiento feminista.
- ¿Desea el movimiento feminista el dominio de las mujeres sobre los hombres?
- Situación actual de los derechos de las mujeres en España.
- Asociaciones y grupos feministas. Propuestas y actuaciones.
- Elaboración de entrevistas y grupos de discusión. Entrevista a la concejala de la mujer o al Instituto de la Mujer.
- Actuaciones para luchar por la igualdad de derechos de la mujer: representación de un fragmento teatral, un cortometraje, una expresión plástica (mural), una performance...

GRUPO Nº 6.
Título:
El movimiento ecologista.
- Pasado y presente del movimiento ecologista.
- ¿En qué consiste la ecología política? ¿Y el ecosocialismo? ¿Qué alternativas proponen a nuestro modelo de sociedad actual?
- ¿Es el ecologismo la única forma de frenar el daño ambiental que amenaza nuestra supervivencia en el planeta? ¿Cuáles serían esos daños ambientales?
- Asociaciones y grupos ecologistas nacionales y locales. Propuestas y actuaciones más importantes.
-  Elaboración de entrevistas y grupos de discusión. Entrevista a la concejalía de Medio Ambiente de Utrera.
- Actuaciones para luchar por una sociedad ecológicamente habitable: representación de un fragmento teatral, un cortometraje, una expresión plástica (mural), una performance...

GRUPO Nº 7.
Título:
Racismo.
- ¿Existen las razas? Enfoque científico.
- Orígenes históricos del racismo científico. ¿Ha sido fomentado el racismo desde las elites sociales?
- El racismo en la sociedad española actual, y especialmente entre los jóvenes. Análisis de las estadísticas.
- Asociaciones y grupos anti-racismo. Propuestas y actuaciones más importantes.
- Análisis de un caso concreto: El Ejido (Almería).
- Elaboración de entrevistas y grupo de discusión. 
- Actuaciones para luchar y tomar conciencia contra el racismo: representación de un fragmento teatral, un cortometraje, una expresión plástica (mural), una performance...

GRUPO Nº 8
Título:
Alternativas éticas a la pobreza.
- ¿Es la pobreza inevitable en nuestras sociedades? ¿"Siempre" ha habido pobres y ricos, como afirman algunas personas?
- Causas de la desigualdad social y económica en nuestras sociedades.
- ¿Existen las clases sociales?
- ¿Condiciona nuestro origen social y económico nuestro destino, o sólo nosotros somos responsables de él?
- Propuestas políticas contra la pobreza: neoliberalismo, socialismo y anarquismo.
- Asociaciones y movimientos sociales contra la pobreza en España.  Propuestas y actuaciones más importantes.
- Elaboración de entrevistas y grupo de discusión.  Entrevista a la concejalía de servicios sociales de Utrera.
- Actuaciones para luchar contra la pobreza: representación de un fragmento teatral, un cortometraje, una expresión plástica (mural), una performance...