domingo, 28 de septiembre de 2014

La escuela que queremos

Hace unos años se celebró en Sevilla unas Jornadas con el título "La escuela que queremos". Os dejo el vídeo en el que el pedagogo italiano Francesco Tonuzzi comenta y analiza con el alumnado las propuestas presentadas.


Algunas cuestiones planteadas por el alumnado en estas Jornadas, y sobre las que deberíamos reflexionar, fueron las siguientes (tomadas de la síntesis realizada por Carmen Mili de la Illeta):
 1. Aprender de muchas maneras y no solo con libros de texto. No pueden aprender de una sola manera porque será una manera adecuada solo para unos cuántas personas, y muchas se quedarán fuera de este aprendizaje.
2. Las más pequeños decían que la escuela debía tener dos puertas de entrada: una pequeña para ellas y otra grande para la "seño". Símbolo de dos caminos diferentes.
- Una escuela bella, alegre y divertida, que tengan árboles con frutas. En el patio se debería escuchar música, ¿ por qué no hay música cuando llegan l@s niñ@s?
- Piden un laboratorio de ciencias para aprender más y más divertida porque algunas cosas se aprenden mejor haciéndolas.
- Salir más de excursiones y compartir experiencias de autonomía conviviendo unos días, y haciendo tareas que hacen en casa y que hacen sus padres.
- Que los traten a todos como iguales, el tema básico de la diversidad.
- Que las maestras sean "guapas", que no griten, que sean cariñosas y que den besos. Aunque guapo significa otra cosa para un niño, no significa que los feos no puedan ser buenos maestr@s.
- Queremos ser felices, estar content@s y amig@s.
- Queremos trabajar juntos: LA ESCUELA DE LA COOPERACIÓN, no de la competición.
- Queremos empezar a las 10 de la mañana.
- Que no manden deberes para casa. Un recreo más largo.
- Cuando hablamos de nosotr@s, nos conocemos mejor.
- Es importante que sean autónomos que vayan al colegio sol@s porque así pueden hablar en nosotr@s. Siempre están frente a adultos, y la presencia de adultos les impide tener esas relaciones.

Reflexiones sobre la ESO:
- Quieren que se pueda contar el temario de clase, más actualizado. Reivindican el derecho a entrar en los contenidos.
- Los alumn@s mayores dicen el fracaso escolar no es siempre cosa nuestra, lo que abre un tema largo sobre la evaluación.
- Un horario más flexible ya que por estar muchas horas, aprendemos más. Los deberes no producen éxito y la escuela tendría que respetar mucho más el tiempo de casa.
- ¿Cómo tiene que ser la escuela? La escuela tiene que ser un lugar bello como nuestras casas para estar a gusto.
- ¿Cómo hacerlo para que en la escuela se viva bien y sea bella? Muchas paredes han de estar decoradas, llenas de arte. Porque el hecho de entrar produce un sentido positivo.
 Más información, en la página del Foro por otra escuela.

Cuestiones:
- Ahora participa tú: ¿cómo te gustaría que fuera tu escuela o instituto?

sábado, 27 de septiembre de 2014

Actualidad: "Ética en la escuela"

La filósofa Adela Cortina escribió hace ya unos meses un artículo titulado Ética en la escuela, en el diario El País, denunciando la eliminación de la formación ética en el anteproyecto de la nueva ley de enseñanza. En el proyecto de reforma educativa promovida por el ministro Wert, esta asignaura se utiliza -como ha señalado Fernando Savater-, ahora con el nombre de “valores éticos”, como "alternativa y coartada para justificar la inclusión del catecismo como asignatura puntuable de primera magnitud". Algo así "como obligar a quien no cree en los horóscopos a dedicarse a los crucigramas...".
Os dejo algunos fragmentos del artículo de Adela Cortina y algunas cuestiones para su comentario:
(...)La calidad debería consistir sobre todo en formar personas y ciudadanos capaces de asumir personalmente sus vidas desde los valores morales que tengan razones para preferir, no solo en que los alumnos adquieran competencias y conocimientos para posicionarse en el mundo económico. Si se trata de “lograr resultados”, como dice a menudo el anteproyecto, ayudar a formar una ciudadanía responsable es un resultado óptimo y además es el único modo de contar con buenos profesionales.
 Un buen profesional no es el simple técnico, el que domina técnicas sin cuento, sino el que, dominándolas, sabe ponerlas al servicio de las metas y los valores de su profesión, un asunto que hay que tratar desde la reflexión y el compromiso éticos. Justamente la crisis ha sacado a la luz, entre otras cosas, la falta de profesionalidad en una ingente cantidad de decisiones, el exceso de profesionales que utilizaron técnicas como las financieras en contra de las metas de la profesión, en contra de los clientes que habían confiado en ellos (...)
 Hace falta, pues, en la educación una asignatura que se ocupe específicamente de reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado, y argumentar y razonar sobre ellas para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsablemente.
Claro que una modesta asignatura no basta, que no es la píldora de Benito que resuelve todos los problemas, pero una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable para formar buenos ciudadanos y buenos profesionales cuando le asigna un puesto claro en el currículum educativo, no cuando la diluye en una supuesta “transversalidad”, que es sinónimo de desaparición. Y más si ese puesto es el que ahora tiene, 4º de la ESO, un momento crucial en el proceso educativo.
 Cuestiones:
- ¿Qué argumentos da la autora para justificar la presencia de la Ética en la enseñanza obligatoria?
- ¿Crees que la reflexión ética puede contribuir a construir una mejor ciudadanía y convivencia, unos mejores profesionales?

sábado, 20 de septiembre de 2014

Introducción a la Educación Ético-Cívica

La Educación Ético-Cívica es una nueva asignatura que trata cuestiones que a todos nos afectan y sobre las que es conveniente siempre volver a reflexionar. Unas cuestiones que ya nos planteamos, en muchas ocasiones, desde pequeños. Así lo refleja esta película francesa titulada "Esto es solo el principio" (Ce n'est qu'un début), de la que podéis ver el siguiente trailer. Sus protagonistas se llaman Azouaou, Abderhamène, Louise, Shana, Kyria o Yanis. Tienen entre 3 y 4 años y, juntos, exponen libremente, con sus emociones y contradicciones, sus ideas sobre el amor, la libertad, el liderazgo, la inteligencia, la muerte...



Si os ha parecido interesante el tráiler, podéis ver un fragmento (en francés sin subtítulos):



ce n'est qu'un début part I por courrierdegeneve
 Otro ejemplo de acercamiento de la filosofía a los más jóvenes es la que ha desarrollado el filósofo francés Óscar Brenifier a través de la práctica filosófica del diálogo. Aquí os dejo su diálogo con la alumna Katty sobre la cuestión de si hay vida después de la muerte.