Otras lecturas recomendadas son:
(Todos los libros relacionados abajo se encuentran en la Biblioteca del Centro). Los textos explicativos son los ofrecidos por las editoriales. Tras la lectura de los libros podéis completar la ficha de lectura que os pondré en una entrada posterior.
respectivas.
- "Mauss" de Art Spiegelman, una novela gráfica inspirada en la vida del padre del autor y su experiencia como superviviente del Holocausto.
- "Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M", de Carlos Taibo, "una interpretación de lo que ha significado el movimiento que vio la luz, en Madrid y en otros lugares, el 15 de mayo de 2011". Escrito por un activista y profesor de Ciencia Política muy cercano a los movimientos sociales críticos.
- F. Savater, Política para Amador, Ariel
Escucha la presentación de Savater que aparece más abajo.
- F. Savater, Los diez mandamientos del siglo XXI, Debate.
Savater trata en este libro la verdadera vigencia de los mandamientos en el siglo 21. Desde las discusiones entre el autor y Dios que empiezan cada capítulo hasta la actualización de los temas que trataban en los mandamientos, el libro se lee con mucho interés.
- B. Russell, La conquista de la felicidad, Debolsillo.
Prefacio:

Los diferentes capítulos del libro tratan temas muy dispares (la pobreza, la igualdad de los animales, el aborto, el medio ambiente...). Como dice Singer, "las creencias y costumbres con las que nos hemos criado pueden ejercitar una gran influencia sobre nosotros, pero una vez que empezamos a reflexionar sobre ellas podemos decidir actuar de acuerdo con ellas, o en su contra".
Para justificar la importancia de la ética, este autor afirma que: "Si observamos con la suficiente atención, podemos descubrir que la mayoría de nuestras decisiones están relacionadas con la ética".
- Blanca Álvarez, La verdadera historia de los cuentos populares, Morata, 2011.
La verdadera
historia de los cuentos populares es un riguroso y bien documentado
trabajo sobre los personajes (héroes, heroínas, traidores y demás
personajes secundarios), el simbolismo y la función de los cuentos.
Dependiendo del origen de los cuentos, los personajes y la propia
historia tendrán simbologías diferentes. Es importante conocer qué querían contar y
porqué cuentos como: El flautista de Hamelin, La bella durmiente
Pulgarcito, Caperucita roja, Cenicienta, Barba azul, La Sirenita,
Blancanieves, Hansel y Gretel , ...
El arte nunca se nutre de la inocencia, por más que pretenda
mostrarla. Pero niñas y niños suelen ser jueces implacables. Les
mostramos un escenario perfecto, fingimos nuestros personajes,
impostamos la voz y las frases. Pero ellos perciben esa ligera fisura
entre el escenario y la tramoya capaz de desmoronar la ilusión de la
obra escenificada. Esa misma fisura por donde penetran las historias
literarias escritas desde el respeto a los pequeños, algo que equivale a
no considerarlos ni tontos, ni fácilmente manipulables.
Blanca Álvarez nos ofrece un proyecto original y estimulante, que
aporta nuevas perspectivas al estudio de esos cuentos que, generación
tras generación, nos enseñan a vivir.
Beatriz Gimeno, Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación, Gedisa, Barcelona, 2007.
(Leer preferentemente la Parte II).
A lo largo de la Historia, la sexualidad humana se ha asentado sobre diversas teorías que, como estrategias del poder patriarcal, han ideado una naturaleza inmutable, heterosexual, en la que se ha tratado de silenciar y de hacer invisible las relaciones entre mujeres. A partir de su experiencia personal y de su trabajo como activista en el Movimiento gay y lésbico, Beatriz Gimeno rastrea las expresiones lésbicas que se han dado en diversas culturas. Defendiendo un construccionismo radical de la sexualidad, tal como hacía el feminismo en los años 60 y 70, arroja luz sobre un tema central en las tesis de la llamada teoría feminista lesbiana; las mujeres, todas las mujeres, pueden optar por un estilo de vida y una sexualidad lesbiana.
Beatriz Gimeno, Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación, Gedisa, Barcelona, 2007.
(Leer preferentemente la Parte II).
A lo largo de la Historia, la sexualidad humana se ha asentado sobre diversas teorías que, como estrategias del poder patriarcal, han ideado una naturaleza inmutable, heterosexual, en la que se ha tratado de silenciar y de hacer invisible las relaciones entre mujeres. A partir de su experiencia personal y de su trabajo como activista en el Movimiento gay y lésbico, Beatriz Gimeno rastrea las expresiones lésbicas que se han dado en diversas culturas. Defendiendo un construccionismo radical de la sexualidad, tal como hacía el feminismo en los años 60 y 70, arroja luz sobre un tema central en las tesis de la llamada teoría feminista lesbiana; las mujeres, todas las mujeres, pueden optar por un estilo de vida y una sexualidad lesbiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario